jueves, junio 29, 2006

FEDERICO EL GRANDE & NAPOLEÓN.

Napoleón en la tumba de Federico II de Prusia (Fiedrich der Grosse, Federico el Grande), dijo a sus generales, “Si él hubiera vivido, no estaríamos aquí”. El ejército napoleónico había derrotado de forma muy contundente a los prusianos en Jena y Auerstädt. Las operaciones francesas fueron conducidas por el mariscal Davout, Napoleón minimizó el mando de Davout, pero fue el general de las tropas francesas.

La gran derrota que sufrió el ejército de Federico el Grande, causó una gran conmoción en Europa. Francia era la señora indiscutible de los campos de Europa. La táctica de Davout, siguiendo las máximas napoleónicas de fijación de grueso enemigo y movimiento rápido envolvente fue magnífica. El estudio de estas dos batallas es muy ilustrativo.

El ejército prusiano, al mando de Federico II era una máquina bélica muy notable. Pero como decía Napoleón, “los romanos no conquistaron las Galias, fue Julio César”. Aparte de todos los matices y apreciaciones que pueda tener esta afirmación y que no vamos a hacer, por no solemnizar lo evidente, tiene bastante fundamento en cuanto a la importancia del mando en el ejército (y en la empresa). Citando una vez más al divino corso “no existen malos soldados, existen malos oficiales”.

Federico II, fue en excelente general y un buen rey. Como todas las grandes figuras, tuvo sus luces y sombras. Masón, leyenda de homosexualidad importante, déspota absoluto y bastante más lindezas que le dedicaron sus detractores, en especial el lamentable Voltaire. Su aportación al desarrollo de Prusia fue importantísima, en lo social, económico y bélico. Entendiendo esos tres aspectos de forma sistémica y no aislada. Su vida es la de una gran hombre, un espíritu alto. Sus luces superan largamente sus posibles sombras.

Napoleón obtuvo como botín de guerra la espada del “rey sargento”, fue una de sus posesiones más preciadas. La vida e ideas de Federico el Grande fueron uno de sus modelos de inspiración. El busto de César (no podía faltar, el general Bonaparte era un hombre de Plutarco) y la espada de Federico estaban siempre en su despacho de trabajo. Como espíritu elevado que era, Napoleón estudiaba la Historia.

5 Comments:

Blogger Wallenstein77 said...

Hola a todos:
Interesante articulo. Federico II es uno de los grandes reyes del XVIII. Soberano ilustrado, pero que reprimio las opiniones de Kant cuando este le comenzo a criticar. Sin embargo, en los planes de estudios, al menos en Malaga, un soberano olvidado frente a Luis XIV. Otro de los renovadores del arte de la guerra, al profesionalizar los ejercitos prusianos, aunque en su debe, quizas se deba anotar el haber plantado la semilla del militarismo prusiano. Hace un par de años, se criticaba el hecho de que volviese el nombre de Prusia a un lander, por ese militarismo, que podia entroncar con el del siglo XX con nefastas consecuencias.

Saludos a todos.

1:01 p. m.  
Blogger D. Blas de Lezo said...

Gracias por tu comentario Wallenstein.

Efectivamente uno de los aspectos más significativos de Federico II, o por lo menos por lo que más se le recuerda es su militarismo. Aunque tuvo un gobierno muy rico en otros aspectos; económico, cultural y social. Sus desaveniencias con Kant, efectivament existieron. Como buen absolutista no admitía que le llevaran la contraria (por lo menos públicamente, en privado aceptaba consejos y los seguía).

El tema del militarismo de Prusia es muy interesante y alguna vez volveré sobre ello. Empezó como una necesidad frente a Austria, Rusia y Francia. Para buscar un lugar preminente en Europa, para luego ser uno de los aspectos fundamentales del gobierno prusiano. ¿Crees que los prusianos lo "llevaban dentro" y Federico lo catalizó?, te animo a mandarme tu opinión para publicarla. Y te vuelvo a animar, igualmente, cuando acabes los exámenes de fin de curso, una artículo sobre la Guerra de los Treinta Años.

Gracias y saludos cordiales.

3:24 p. m.  
Blogger Wallenstein77 said...

Don Blas ya he pasado el primer examen y espero que bien. Sobre la Guerra de los 30 años, ya tengo listo los precedentes de Nordlingen, que lo subire en las proximas fechas. Durante la Guerra de los 30 Años, desde lo que en el XVIII sera Prusia se alento la guerra para buscar el engrandecimiento de Brandeburgo. Como te dije hace unas semanas no creo en las esencias internas de un pueblo. Lo que si es cierto, es que la educacion y la ciencia si estuvo encaminada a legitimar las politicas de Prusia, como se vio con los grandes geografos alemanes del XIX, Ritter y Ratzel.

Saludos a todos.

3:45 p. m.  
Blogger D. Blas de Lezo said...

Wallenstein: Sobre "esencias internas" de las que estamos hablando. Yo creo que el linage de una pueblo, y me remonto a muchas generaciones pasadas, van conformando una idiosincrasia, una especie de ADN en su personalidad grupal. Este ADN al que me refiero no es en absoluto biológico ni genético, por supuesto, es espiritual, pero el símil es claro.

Unos valores, un modo de vida, una geografía, una morfología física,....en definitiva todos los factores internos y externos que interaccionan entre sí y permiten interaccionar a una población, sí que tienen influencia y en función de la época a analizar cristalizan de una forma u otra.

Sin entrar en temas bélicos. Fíjate como en la actualidad los pueblos del norte de Europa son más ecologistas que los mediterráneos (antiguo imperio romano). Ellos en la antigüedad no tenían templos a sus dioses, adoraban los bosques, ríos,...ect. Mitología céltica, germánica y nórdica (supongo tendran un origen común lejano), por eso creo que ahora respetan el medioambiente de otra forma a nosotros. Lo llevan en su "linage".

El tema es interesante, ¿no?.

Saludos.

6:01 p. m.  
Blogger Wallenstein77 said...

Hola a todos:
En efecto, puede ser un tema interesante. El problema es que cuando hablamos de "posible ADN cultural" se puede interpretar que estamos hablando de esencias en Historia y eso, al menos en mi modesta opinion, no es cierto y ademas puede facilitar la manipulacion por los politicos. Es cierto que la geografia puede condicionar (que no determinar) y que la acumulacion de experiencias contribuye al desarrollo de una cultura y de una sociedad. Pero a pesar de esto, todas las sociedades mutan con el tiempo, por lo que se modifican sus sistemas de valores, creencias, etc. Esto se vio por ejemplo muy bien con la llegada masiva de turistas a España en los años 60 y como obligo a cambiarse muchas cuestiones sobre la moralidad sexual. Por tanto, la acumulacion de experiencias ayuda al cambio en la Sociedad, pero no se puede hablar de una serie de elementos intrinsecos a un pueblo (que mal suena eso). Podran mantenerse por otro tipo de cuestiones, como la educacion recibida, la formacion, el fomento de una cultura, pero no por ser algo intrinseco a ese grupo.

Saludos Don Blas.

10:14 a. m.  

Publicar un comentario

<< Home