viernes, septiembre 29, 2006

AUSTERLITZ&TRAFALGAR

En las batallas de Austerlitz y Trafalgar se dieron unos puntos de coincidencia que es interesante comentar. Ambas batallas supusieron la culminación de previas campañas donde los intereses en juego y posibles resultados eran críticos para el futuro de Europa.

Cuando Napoleón supo por su excelente servicio de información, obra de Fouché, los movimientos de rusos y austriacos, movilizó con rapidez su ejército hacia Europa central, con el objeto de mantener la iniciativa y derrotar por separado a las fuerzas aliadas, antes de que las mismas se unieran en la frontera de Francia, como era su plan. En Ulm dio una lección de despliegue de tropas y rapidez de ejecución, rodeando e inutilizando a las tropas austriacas. Posteriormente partió hacia la actual Chequia para batirse con el ejército austro-ruso.

El movimiento de tropas desde el Canal de la Mancha al este, anuló el plan de invasión a Inglaterra. De hecho, el excelente Pitt “el joven”, a la sazón primer ministro inglés, había fomentado a la alianza austro-rusa contra el gran corso. Esta amenaza en el este liberó a Inglaterra de la posible invasión. Villeneuve, mando supremo de la flota de la flota combinada franco-española, recibió instrucciones del emperador de navegar por el Mediterráneo para apoyar el despliegue de tropas francesas por el norte de Italia. Son interesantes las instrucciones de Napoleón, indicando a Villeneuve, que derrotara y apresara a todo enemigo que se le interpusiera. Hay veces que el mando planifica “milagros” y culpa a sus colaboradores de la no realización de los mismos. Este es un caso manifiesto. Napoleón nunca entendió el mar, como ya hemos repetido varias veces.

En Austerlitz y en Trafalgar, el mando francés y británico, respectivamente, estaban unificados. Tolstoi en "Guerra y Paz" novela magistralmente las discusiones en el seno del mando aliado, dos emperadores inmiscuyéndose en la labor de los generales y en Trafalgar Villeneuve y Gravina. Las tropas y mandos francesas eran más capaces que los aliados, al igual que los británicos de la Navy. El plan de acción estaba perfectamente delimitado por franceses y británicos (el memorando de Nelson). Y por último ambos lograron crear una superioridad local para batir al adversario. La maniobra de Napoleón en los altos de Prazen y la disposición en columnas de Nelson lo lograron. El lograr esta superioridad local, era una de las máximas napoleónicas y de Nelson.

Cuando terminaron estas batallas, Napoleón era el dominador de Europa e Inglaterra “la tirana de los mares”. A continuación la contienda entre Francia e Inglaterra fue una pelea entre una ballena y un león. Pitt al conocer el resultado de Austerlitz dijo a sus colaboradores que guardaran el mapa de Europa, no lo iba a necesitar en mucho tiempo.

Las campañas de Austerlitz y Trafalgar y su conexión, es un tema apasionante y amplísimo. Pero el estilo de esta humilde bitácora trata de ser conciso, por lo que hoy corto todas las ideas, comentarios, reflexiones,...sobre el tema que se agolpan. La próxima entrada sobre esto, que me permitiré compartir aquí es las personalidades de Nelson y Napoleón en sus aspectos de similitud, que alguno había.

miércoles, septiembre 27, 2006

RECOMENDACIÓN

Permitidme recomendar el artículo sobre Nelson, 25-Septiembre 2006, titulado “Forja de un almirante en diez años” en Cuadernos de Historia. Toda la bitácora es muy recomendable, como ya hice aquí y de hecho está incluida en los “links”.

Este artículo recoge muy bien la cronología del ascenso profesional de Nelson y contempla uno de los puntos clave de su personalidad, la creative disobedience. Era un excelente comandante en jefe y un subordinado problemático.
Volveremos sobre este tema en breve y no me resisto a comparar Austerlitz con Trafalgar. De hecho veremos que hay similitudes importantes entre Napoleón y Nelson en esas batallas. Por otro lado, sus personalidades eran muy diferentes, ambas interesantísimas sin duda. Como bien dice Nelson (nom de guerre del autor de Cuadernos de Historia) el almirante inglés tenía en su mente como idea base "Inglaterra, Inglaterra e Inglaterra". La de Napoleón era: "Napoleón, Napoleón y Napoleón". Como curiosidad os comento que ambos medían lo mismo: 1,68 m.

martes, septiembre 26, 2006

DECIBELIOS

Es curioso ver el rigor de las autoridades, creo que el Gobierno Civil en concreto, en la vigilancia del nivel sonoro de la manifestación de las víctimas del terrorismo. Si el Gobierno tiene interés en los niveles auditivos y su control, desde aquí les hago una humilde sugerencia. En Oiartzun creo que hay un nivel auditivo muy importante, por lo menos este fin de semana lo hubo. Me da la impresión, no puedo estar seguro sin una medida realizada con sonómetro, que los disparos tienen más decibelios que la voz humana. Hay un campo muy interesante a investigar en los fenómenos sonoros por este lado.

Parece que los “txikos” de ETA no se fían del solemne, le han visto hacer alguna que otra trastada a socios coyunturales. Da la sensación que en esta negociación, ETA tiene más argumentos que los aparentes. ¿Qué será?, será,.....

martes, septiembre 19, 2006

"ALATRISTE"

La película “Alatriste”, no es una obra mayor cinematográfica, en absoluto. El guión es muy incoherente y de débil estructura, Viggo Mortensen tiene un acento “extraño” (esto sería un tema menor, está muy correcto en su papel), el Conde Duque de Olivares es muy poco creíble, la batalla de Rocroi “floja”.....etc. Pero poniendo en una balanza lo positivo de la película, frente a aspectos técnicos cinematográficos, creo que lo positivo supera a los otros aspectos.

La película es recomendable que se vea. Es Historia de España, de una época fundamental para entendernos. Refleja muy correctamente la vida y sentimientos de la época. Puede que haga que los ciudadanos del Estado (antes españoles) nos interesemos por nuestra Historia, por lo menos de esa época, por los menos de los Tercios, y se vea un poco menos la nefanda “TV rosa”. En sí mismo esto sería muy positivo.

Se achaca a la película que no sigue fielmente los libros. En mi opinión, es un tema menor. Como ejemplo, “El nombre de la rosa” es una buena película y un libro muy correcto, teniendo muchas divergencias una respecto al otro.

Vuelvo a insistir en la Historia de los Tercios, fue una de las cosas más notables de la época. El fundador de los mismos, D. Gonzalo Fernández de Córdoba, logró una innovación importantísima en el arte de la guerra. Aunó el modo de combate de las legiones romanas con las nuevas tecnologías (picas, arcabuces,...). La fiel infantería. Los Tercios es un tema apasionante, volveremos sobre ellos. Desde Pavía hasta Rocroi fueron muy difíciles de vencer. Su modo de vida, sus valores,...., son dignos de un buen conocimiento.

Por último, otro argumento para ver la película, es que para una vez que nuestra gloriosa industria de cine hace algo distinto a la Guerra Civil, debe apoyarse la iniciativa. Sería magnífico ver si continúan así. Buscando talento y evitando “pesebrismos”.

lunes, septiembre 18, 2006

ARTÍCULO DE PÉREZ-REVERTE.

Este artículo de Pérez Reverte, no está mal. Si no lo habéis leído, merece la pena.

jueves, septiembre 14, 2006

NUEVA BITÁCORA

Una breve entrada para recomendar una bitácora nueva que me parece muy interesante. De hecho viene avalada por la recomendación de Cromwell en su bitácora. Lo que es un aval de garantía.

SI GRAVINA HUBIERA.....

Una de las conjeturas más extendidas sobre Trafalgar, es especular sobre el resultado de la batalla si la flota combinada hubiera estado mandada por Gravina en vez de por Villeneuve. Escuché recientemente esta pregunta en un programa de radio de fin de semana, donde los tertulianos que hablan saben de todo, siempre. Esta conjetura, como es lógico, está más extendida al sur de los Pirineos.

En mi opinión era casi imposible que la flota combinada pudiera ganar esta batalla por cuatro razones.

La primera es la calidad del mando. Nelson era uno de los mejores marinos de guerra de su siglo y el mando inglés estaba unificado. En la flota combinada, a pesar de que Villeneuve era oficialmente el comandante en jefe, su autoridad estaba minada por las continuas intromisiones de Napoleón y la flota española tenía un mando independiente en Gravina, supeditado a él, pero independiente. Esto fue fuente de muchos conflictos. Nelson estaba centrado en el combate, Villeneuve estaba igualmente preocupado por las órdenes del Emperador que por el combate. Nelson tenía la estrategia de combate clara y depurada, la escribió en su famoso
memorando, la detalló ampliamente con sus capitanes y estaba perfectamente asimilada en toda la flota británica. Cada capitán británico supo lo que tenía que hacer.

La segunda es el estado de los barcos, la tecnología y el armamento. El estado de los barcos en la flota británica era mucho mejor que la combinada y tenían mayor número de navíos de tres puentes . La artillería británica contaba con las carronadas y con calibres más manejables. Igualmente la bomba de doble émbolo permitía un achique de agua a mayor velocidad, cuando sufría daños, no mermando su maniobrabilidad. La flota combinada no tenía estas bombas de doble émbolo.

Los capitanes británicos y los de la combinada podrían ser considerados parejos en pericia marinera y combativa, pero las tripulaciones británicas eran muy superiores en adiestramiento y estado.

Y cuarta y última, pero muy importante. Inglaterra luchaba por su supervivencia. La flota combinada combatía, fundamentalmente, por la ambición de Napoleón, aparte de otras consideraciones mercantiles sobre el dominio de rutas atlánticas y mediterráneas. La motivación y patriotismo de los británicos eran superiores. Ellos siempre pensaron en sus barcos, como las “murallas de madera” de Inglaterra. La famosa arenga de Nelson England Expects That Every Man Will Do His Duty, señalizada a las 11:15 a.m. desde el Victory fue un catalizador de este espíritu patrio de los británicos. Lo curioso es que Nelson, en un principio quiso decir Nelson expects....pero el capitán Hardy del Victory le indicó que era mejor poner England, ya que Nelson e Inglaterra eran sinónimos. El almirante aceptó complacido, era un magnífico líder.

Nuestra flota había perdido esta batalla antes de salir a la mar.

jueves, septiembre 07, 2006

NAPOLEÓN Y LA CIENCIA

Adjunto enlace de un blog sobre ciencia interesante. En esta entrada el autor habla sobre Napoleón y la ciencia. Estimado Frid, no sé si leerás el enlace, pero creo que para los que nos interesa la vida del gran corso tiene su interés (por cierto no pude publicar tu comentario, a pesar de haberlo admitido. A veces el blog tiene vida propia....).

miércoles, septiembre 06, 2006

LOS ÁLAVA

Los Álava, D. Ignacio María de Álava y D. Miguel Ricardo de Álava, participaron en la batalla de Trafalgar. El primero era tío del segundo. D. Ignacio María era un mando importante de la flota combinada hispano-francesa, fue el segundo en el mando de la flota de Gravina y al fallecer éste, pasó a ocupar su puesto. Fue herido gravemente a bordo del navío Santa Ana en el combate de Trafalgar.

Su sobrino, D. Miguel Ricardo de Álava, participó en la batalla de Trafalgar a bordo del navío Príncipe de Asturias, el buque insignia de Gravina en dicha batalla. Este navío no se rindió, a pesar de que fue sometido a un terrible castigo por los británicos muy superiores en número durante los combates que mantuvieron. Los británicos sabían de Gravina y en cuanto vieron su insignia en el Príncipe de Asturias se lanzaron a por el navío español, resistiendo éste el combate y castigando durante a los navíos británicos, varios tuvieron que retirarse del combate con el Príncipe. Gravina no se rendía nunca. D. Miguel Ricardo de Álava fue ascendido a capitán de fragata por su desempeño en Trafalgar.

La principal curiosidad de D. Miguel Ricardo de Álava es que participó en Trafalgar en el bando de Napoleón y en Waterloo en el bando británico, como mando directo a las órdenes de Wellington en dicha batalla. Fue ayudante de campo de Wellington en la campaña peninsular del duque. Éste lo apreció altamente en el campo militar a partir de su toma de Ciudad Rodrigo y a nivel personal siempre lo mantuvo como amigo. El duque de Wellington no daba su aprecio militar y personal de forma fácil, D. Miguel era un hombre de calidad. Cuando tuvo que emigrar a Inglaterra por problemas con Fernando VII, Wellington le dio todo su apoyo y amistad.

No puedo dejar de hacer un comentario, recurrente, sobre Fernando VII. Creo que fue Nietzsche quien dijo que España perdió sus citas con la Historia por no haber tenido los gobernantes adecuados a las exigencias del momento. Esto no ha cambiado.